Imagen Pública
Identificará y pondrá en práctica las herramientas proporcionadas en el presente taller, con la finalidad de potenciar sus propias características de personalidad y diseñar o adaptar su imagen personal y profesional a su ámbito laboral acorde al puesto requerido y proyectar su imagen de forma eficiente con los clientes.

Rediseñar su imagen corporativa o ejecutiva
Adoptar el manejo y la proyección de uso de la colorimetría
Aprender a comunicarse asertivamente
Proyectar de forma correcta tu imagen profesional
Potenciar tus rasgos de personalidad como la empatía y la socialización
Unidad 1. Imagología
1.1 Imagología
1.1.1 Teorías y autores
1.1.2 Exigencias actuales
1.1.3 Imagotipo
1.1.4 Isologo,
1.1.5 Logotipo
1.1.5 Logotipo
1.1.7 Percepción
Unidad 2. Imagen publica
2.1 Definición
2.2 Teorías autores
2.3 Exigencias actuales
2.3.1 Factores asociados al lenguaje verbal
2.3.2 Factores asociados al comportamiento
(expresión facial, mirada, postura, gestos)
2.3.3 Percepción gracias a la imagen no verbal
Unidad 3. Sociología de la Imagen
3.1 Definición:
3.2 Teorías y autores:
3.3 Exigencias actuales
3.3.1 Proyección a las masas:
3.3.2 Percepción y proyección
3.2 Psicología del Color
3.2.1 Definición:
3.2.2 Teorías y autores:
3.2.3 Exigencias actuales
3.2.4 Uso del color adaptado a la imagen
3.2.5 Significado psicológico del color
Unidad 4. Proceso de Comunicación
4.1 Definición:
4.2 Teorías y autores:
4.3 El proceso de comunicación
4.2 Fuente de comunicación
4.2.1 Mensaje, emisor, canal etc.
4.2.2 Actuales exigencias
4.2.3 Habilidad del comunicador
4.2.4 Limitaciones en la comunicación
Unidad 5. Cómo hablar en público
5.1 Definición:
5.2 Teorías y autores:
5.3 Aspectos básicos del discurso
5.2 El orador
5.2.1 Canalizar el nerviosismo
5.2.2 Credibilidad
5.2.3 Comunicación no verbal
5.2.5 Habilidades de buena escucha
Personal administrativo y logístico comprometido con la calidad y la imagen personal que tienen contacto con clientes y proveedores.
Interpretación de Pruebas Proyectivas Graficas
Al término del curso los participantes desarrollar nuevas habilidades en la aplicación e interpretación de los protocolos y las pruebas proyectivas graficas revisadas en el curso, serán capases de aplicar e identificación los rasgos de personalidad predominantes en los postulantes a ocupar un puesto dentro de una empresa o asociación, además de actualizarán sus conocimientos en la aplicación de estas herramientas para realizar evaluaciones concretas y objetivas.

Desarrollar nuevas habilidades en la aplicación e interpretación de los protocolos y las pruebas proyectivas graficas revisadas en el curso, serán capases de aplicar e identificación los rasgos de personalidad predominantes en los postulantes a ocupar un puesto dentro de una empresa o asociación, además de actualizarán sus conocimientos en la aplicación de estas herramientas para realizar evaluaciones concretas y objetivas.
Unidad 1.Test del Árbol
1.1 Conceptos
1.1.1 Etimología de la prueba
1.1.1 Uso del protocolo
1.1.2 Uso del manual de interpretación
1.1.3 Desarrollo del informe de resultados
1.2 Interpretación de los rasgos
1.2.1 Ramas
1.2.2 Follaje
1.2.3 Suelo
1.2.4 Ubicación
1.2.5 Omisiones
1.2.6 Borraduras
1.2.7 Rasgos específicos
1.2.8 Rasgos patológicos
Unidad 2. Test de Machover
2.1 1 Etimología de la prueba
2.1.2 Uso del protocolo
2.1.3 Uso del manual de interpretación
2.1.4 Desarrollo del informe de resultados
2.2 Interpretación de la prueba
2.2.1Cabeza
2.2.2 Rostro (ojos, nariz, boca, labios, orejas, cabello, ceja, etc.)
2.2.3 Cuello
2.2.4 Extremidades
2.2.5 Ropa (accesorios)
2.2.6 Ubicación
2.2.7 Omisiones
2.2.8 Borrones y remarcado
Unidad 3. Test Dibujo de la Figura Humana Bajó la Lluvia
3.1 Etimología de la prueba
3.2 Uso del protocolo
3.3 Uso del manual de interpretación
3.4 Desarrollo del informe de resultados
3.2 Interpretación
3.2.1 Lluvia
3.2.2 Nubes
3.2.3 Paraguas
3.2.4 Charcos
3.2.5 Suelo
3.2.6 Sol o Luna
3.2.7 Omisiones
3.2.8 Borrones y remarcados
3.2.9 Ubicación
Unidad 4. TEST H-T-P
4.1 Casa
4.1.1 Techo
4.1.2 Ventanas
4.1.3 Puerta
4.1.4 Suelo
4.1.5 Detalles poco usuales
4.2 Árbol
4.2.1 Ramas
4.2.2 Follaje
4.2.3 Suelo
4.2.4 Ubicación
4.3 Persona
4.3.1 Cabeza
4.3.2 Rostro
4.3.3 Extremidades
4.3.4 Omisiones
4.3.5 Borraduras, remarcado
4.3.5 Ubicación
Profesionistas, estudiantes, que deseen actualizar o adquirir nuevos conocimientos especializados en R-H, o profesiones que deseen mejorar y fortalecer sus habilidades en la interpretación y aplicación de pruebas psicológicas gráficas.
Prevención del Burnout en los Centros de Trabajo
Tener claro el concepto y conocer los factores que condicionan la aparición de síntomas, como parte fundamental de la identificación del entorno socio-sanitario, parte fundamental de la prevención y afrontamiento del: “Burnout o síndrome de estar quemado”

Dar a conocer las principales fuentes de estrés en el entorno laboral y conocer los factores de riesgo asociados con el síndrome de Burnout.
Potenciar los recursos emocionales y la competencia psicosocial de los trabajadores como prevención del síndrome.
Fomentar el auto reconocimiento del ambiente ocupacional diario y autodiagnóstico.
Potenciar el afrontamiento y solución de problemas de forma más adaptativa y eficiente a una nueva normalidad laboral.
Unidad 1.Sindrome de Burnout
1.1 Definición y conceptos
1.2 Sintomatología
1.2.1 Agotamiento emocional
1.2.2 Despersonalización
1.2.3 Baja realización personal
1.2.4 Bajo rendimiento
1.3 Faces del desarrollo del síndrome
1.3.1 Fase de entusiasmo
1.3.2 Fase de estanciamiento
1.3.3 Fase de frustración
1.4 Factores detonantes del síndrome
Unidad 2.Estres laboral y técnicas de prevención del
Síndrome de Burnout
2.1 Estrés laboral
2.1.1 Eustrés y distrés
2.1.2 Síntomas de estrés
2.1.3 Causas del estrés laboral
2.1.4 Consecuencias del estrés laboral
2.2 Técnicas de prevención del estrés laboral
2.2.1 Prevención
2.3.1 Gestión del tiempo
2.3.2 Asertividad
2.3.3 Capacidad de organización
2.3.4 Salud física
2.3.5 Salud mental
Unidad 3.Tecnicas de identificación y manejo del estrés
3.1 Escala de medición e identificación
3.1.1 Maslach Burnout Inventory (MBI)
3.1.2 Rasgos de medida en escala
3.1.3 Valoración de puntuaciones
3.2 Técnicas de manejo del estrés laboral
3.2.1 Respiración diafragmática
3.3.1 Biofeedback
3.3.2 Resolución de problemas
3.3.3 Relajación progresiva de Jacobson
3.3.4 Buena alimentación y ejercicio físico
Todos los trabajadores de distintos sectores empresariales y público en general que desee conocer y obtener los beneficios de conocer y adquirir las habilidades emocionales para el manejo, la prevención y la confrontación del síndrome de Burnout.
!Obtén éxito en las entrevistas laborales¡
Al término del curso los participantes desarrollar nuevas habilidades en la aplicación e interpretación de los protocolos y las pruebas proyectivas graficas revisadas en el curso, serán capaces de aplicar e identificación los rasgos de personalidad predominantes en los postulantes a ocupar un puesto dentro de una empresa o asociación, además actualizaran sus conocimientos en la aplicación de las herramientas para realizar evaluaciones concretas y objetivas

Desarrollar nuevas habilidades en la aplicación e interpretación de los protocolos y las pruebas proyectivas graficas, serán capaces de aplicar e identificación los rasgos de personalidad predominantes en los postulantes a ocupar un puesto dentro de una empresa o asociación, además actualizar conocimientos en la aplicación de las herramientas para realizar evaluaciones concretas y objetivas
Unidad 1. Mi perfil laboral
1.1 Auto conocimiento de mi perfil
1.1.1 Conocimientos sobres las vacantes
1.1.2 Conocimiento sobre la empresa
1.2 Desarrollo de mi CV
1.2.1 Estructura
1.2.2 Datos personales
1.2.3 Formación
1.2.4 Habilidades
1.2.5 Idiomas
1.2.6 Experiencia laboral
1.2.7 Otro datos de interés para las empresas
Unidad 2. Entrevistas
2.1 Tipos de entrevistas
2.1.1 La entrevista laboral y su función
2.1.2 Entrevista de selección
2.1.3 Entrevista estructurada
2.1.4 Entrevistas mixta o semi estructurada
2.2 Diseño de ítems
2.3 Preguntas doble vinculo y su función
2.4 El tiempo de respuesta y su importancia
Unidad 3.Lenguaje no verbal como parte de la entrevista
3.1 Partes de la comunicación
3.2 Actos no verbales y su etimología
3.3 Tipos de saludos
3.4 Miradas de poder
3.5 El valor de una sonrisa
3.6 Posturas (espalda ,manos, brazos, piernas)
3.7 Manías
3.8 Detección de mentiras y micro expresiones
Unidad 4. Proxémica y Paralingüística
4.1 La paralingüística
4.2 Tono de voz
4.3 Ritmo
4.4 Volumen
4.5 El timbre
4.6 Silencios
4.7 La proxémica
4.7.1 Factores que determinantes sobre la proxémica
4.7.2 Distancia intima
4.7.3 Distancia personal
4.7.4 Distancia social
4.7.5 Distancia pública
Unidad 5. Aplicación y respuestas esperadas en los psicométricos
5.1 Tipos de psicométricos y su función
5.1.1 Personalidad
5.1.2 Coeficiente Intelectual
5.1.3 Honestidad Y Confiabilidad
5.1.4 habilidades
5.2 Respuesta esperadas
5.3 Respuesta correctas
5.4 Errores comunes
Unidad 6. Diseño de imagen publica
6.1 Imagen pública y su importancia
6.2 Imagen orientada al cargo
6.3 La imagen para la entrevista laboral
6.3.1 Los colores y la proyección
6.3.2 Códigos de vestimenta
Los profesionistas que desean desarrollar habilidades que nos permitan causar una impresión positiva en los procesos de reclutamiento y selección de personal, acudiendo a la entrevista con mayor seguridad y probabilidades de éxito.